Ortoqueratología nocturna, el método para frenar el crecimiento de la miopía
En 2010 se estimó que la miopía afecta a 108 millones de personas y es la segunda causa de ceguera mundial1. Su prevalencia se está disparando especialmente en Asia2, pero también en Europa3 y Norte-América4. Recientemente se ha llevado a cabo un estudio donde se estima la progresión de la miopía alrededor del mundo en base a los datos reportados hasta la fecha. Holden y colaboradores5 informaron de que en 2050 el 50% de la población mundial tendrá miopía, siendo un 10% miopías altas. Esto supone un aumento del 22% respecto a los datos de prevalencia del año 2000. Es importante mencionar que los valores miópicos elevados (por encima de -6.00D) están asociados a un mayor riesgo de desprendimiento de retina regmatógeno, glaucoma, catarata y degeneración macular6, que son las principales causas de ceguera. Esta es la principal razón por la que durante décadas se han estudiado tratamiento efectivos para el control de la miopía. Hasta ahora las soluciones que se han propuesto incluyen:
1) Tratamientos farmacológicos, que a pesar de los resultados prometedores en la progresión miópica se ha documentado un amplio abanico de efectos secundarios asociados a ellos7,8.
2) Terapias alternativas, como la acupuntura, cuyos datos obtenidos fueron poco concluyentes en la progresión de la miopía9.
3) Tratamientos óptico-optométricos, que han resultado efectivos como la terapia visual10,11 en el caso de la pseudomiopía (miopía progresiva debida al estrés acomodativo), pero clínicamente no significativos en la disminución de la miopía con lentes progresivas12.
4) Tratamientos contactológicos, como las lentes de contacto rígidas permeables a los gases que se han utilizado para combatir la progresión de la miopía mediante el aplanamiento o moldeo de la zona central de la superficie corneal. Este tratamiento es conocido como ortoqueratología (OK) y actualmente es una técnica depurada y eficaz en la ralentización de la progresión miópica y la elongación axial (aumento del tamaño del ojo), ya que se han reportado valores de reducción de entre el 80.5% y 93.5%13-17 con su uso.
El uso de las lentes de OK hasta 6 dioptrías de miopía y 2 de astigmatismo, fue aprobado por la Food and Drug Administration (administración Americana encargada de proteger la salud pública) para su uso nocturno en Junio de 2002. Es un método predecible, ya que la refracción corregida coincide con la que se pretende corregir, eficaz y seguro pues la mejor agudeza visual corregida tras el tratamiento es igual o superior a la mejor agudeza visual corregida antes de empezar el tratamiento y estable siempre que se utilicen las lentes regularmente en régimen nocturno18.
En la actualidad, la OK está siendo utilizada en todo el mundo para la corrección de miopías, hipermetropías y astigmatismo con diseños de lentes cada vez mejor adaptados a las necesidades del tratamiento: con una alta permeabilidad y en uso nocturno. Son muchos los estudios que han validado el uso de esta técnica19, encontrando reducciones de hasta 3.33 dioptrías miópicas de media e incluso disminuciones individuales de hasta 5 dioptrías de miopía20. No obstante, el éxito a largo plazo del tratamiento depende de una combinación de múltiples factores que incluyen la adaptación adecuada de las lentes, cumplir rigurosamente con su uso y con el régimen de cuidados de las mismas y atender a las revisiones periódicas con tu contactólogo de cabecera.
En Ibervisión somos especialistas en la adaptación de lentes de ortoqueratología desde el año 2011. Más de 100 adaptaciones satisfactorias avalan nuestro servicio completo de ortoqueratología, que incluye el estudio previo de la aplicabilidad del tratamiento, las lentes, instrucciones para el manejo y cuidado de las mismas y las revisiones anuales necesarias por sólo 60€/mes. No dudes en consultarnos.
Bibliografía
1. Bourne R.R, Stevens G.A, White R.A, et al. Causes of vision loss worldwide, 1999-2010: a systematic analysis. The Lancet Global Health. 2013;1:339-349.
2. He M, Huang W, Zheng Y, et al. Refractive error and visual impairment in school children in rural southern China. Ophthalmology. 2007;114:374-382.
3. O´Donoghue L, McClelland J.F, Logan N.S, et al. Refractive error and visual impairment in school children in Northen Ireland. Br J Ophthalmol. 2010;94:1155-1159.
4. Vitale S, Ellwein L, Cotch M.F, et al. Prevalence of refractive error in the United States, 1999-2004. Arch Ophthalmol. 2008;126:1111-1119.
5. Holden B.A, Fricke T.R, Wilson D.A, et al. Global prevalence of myopia and high myopia and temporal trends from 2000 trough 2050. Ophthalmology. 2016;123(5):1036-1042.
6. Mitchell P, Hourihan F, Sandbach J, et al. The relationship between glaucoma and myopia: the Blue Mountains eye study. Ophthalmology. 1999;106(10):2010-2015.
7. Walline J.J, Lindsley K, Vedula S.S, et al. Interventions to slow progression of myopia in children. Cochrane Database Syst Rev. 2011;7(12):CD004916.
8. Ganesan P and Wildsoet C.F. Pharmaceutical intervention for myopia control. Expert Rev Ophthalmol. 2010;5(6):759-787.
9. Wei M.L, Liu J.P, Li N, et al. Acupunture for slowing the progression of myopia in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2011;7(9):CD007842.
10. Ciuffreda K.J and Ordonez X. Vision therapy to reduce abnormal nearwork-induced transient myopia. Optom Vis Sci. 1998;75(5):311-315.
11. Vasudevan B, Ciuffreda K.J, Ludlam D.P. Accomodative training to reduce nearwork-induced transient myopia. Optom Vis Sci. 1998;86(11):1287-1294.
12. Gwiazda J, Hyman L, Hussein M, et al. A randomized clinical trial of progressive addition lenses versus single vision lenses on the progression of myopia in children. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2003;44(4):1492-1500.
13. Wilcox P and Bartels D. CANDY: controlling astigmatism and nearsightedness in developing youth. Último acceso el 22 de Febrero de 2018. (2016) http://www.orthokdoctor.com/wpcontent/uploads/2016/03/CANDY-orthok-study.pdf.
14. Downie L. MiVision A far-sighted approach to short sightedness. Último acceso el 22 de Febrero de 2018. (2011) https://www.mivision.com.au/a-far-sighted-approach-to-short-sightedness/.
15. Kakita T, Hiraoka T, Oshika T. Influence of overnight orthokeratology on axial elongation in childhood myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:2170-2174.
16. Davis R.L, Eiden S.B, Bennet E.S, et al. Stabilisation myopia by accelerating reshaping technique (SMART) - study three years outcomes and overview. Adv Ophthalmol Vis Syst. 2015;2(3):00046.
17. Bennet E.S. GP insigths from the GSLS. Contact Lens Spectrum. Último acceso el 22 de Febrero de 2018. (2011). https://www.clspectrum.com/issues/2011/april-2011/gp-insights.
18. Gonzalez-Meijome J.M, Villa-Collar C, Garcia-Porta N. Actualización en ortoqueratología: teoría y práctica de la terapia refractiva corneal moderna. Gaceta Óptica. 2010;452:36-47.
19. Liu Y.M and Xie P. The safety of orthokeratology – A systematic review. Eye Contact Lens. 2016;42(1):35-42.
20. Berntsen D.A, Barr J.T, Mitchell G.L. The effect of overnight contact lens corneal reshaping on higher-order aberrations and best-corrected visual acuity. Optom Vis Sci. 2005;82(6):490-497.
Etiquetas: ortoqueratología, control de la miopía